Mostrando entradas con la etiqueta Café-Bar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Café-Bar. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de noviembre de 2010

Café-Bar “LOQASTO” (Isabel Carceller)


SGS
El día ha salido frío. El Café-bar a esta hora está tranquilo. Al “Buenos días”, en la respuesta: -¿hoy también vas con prisa y con notas para el tabloncillo?
-Lo de las prisas, relativo, hojearé un ratito el periódico, y lo de la nota. -sí, el editor y ensayista Castellet ha ganado el Nacional de las Letras de este año.
-Lo del Premio Nacional, un poco tarde ¿no crees?. Esta mañana he escuchado algunos comentarios de Castellet sobre lo que significa el premio para él.
- A mí me ha devuelto un ratito a mi neurótica juventud. A los tiempos de Barral y compañia, al espacio cultural y, de todo tipo que ocupaban en aquella época. Algunos, muy jóvenes en aquella época, sentíamos más que conocíamos y algunos queríamos todo: sentir y conocer. Nos faltaban años, informaciones (conocimientos) y lecturas… pero nuestra neurosis nos desazonaba, no nos permitía reconocer entre otras muchas cosas, esto. El artículo de Carles Geli está bien. Te leo un trocito: ”El galardón apunta casi tan alto como el personaje, de siempre enjuto y suficientemente flexible de forma y fondo para hacer de puente entre los intelectuales catalanes y castellanos desde los años cincuenta.’El antifranquismo nos unía, pero con la democracia esas relaciones ya no parecían ni tan urgentes ni tan importantes’. Pero la cosa ha degenerado más de lo previsto. Aunque, como reconoce que le dice una amiga psiquiatra su personalidad ‘tiende a la evitación del daño’ y siempre le han interesado el flujo entre culturas -’deberían estar por encima por encima de toda confrontación’-, hoy se muestra muy pesimista sobre esas relaciones.’si no es entre amigos esto ya no existe y, la verdad, no le veo ninguna posibilidad de arreglo ni a medio plazo; esto se ha esconyat (jodido)’. ¿Causas? ‘El desarrollo político del Estado español desde 1975 para acá y las políticas culturales de ambos bandos’….
- En el rato que llevamos de bla, bla, bla hemos terminado recordando a todos los escritores que cita el artículo. Vaya, que resulta que soy de tu edad…Así que lo de decir que su obra mítica fue “La antología, nueve novísimos poetas españoles” (1970), lo digo yo.
- Cambiando de tema. Estos dos últimos días he visto comprando en el mercado a Begoña, la mamá de Rebeca (E. Infantil, ahora tendrá ¿18 años?) y me he preguntado: -¿qué habrá sido de la vida de esta niña? Era la ingenuidad personificada y de una alta creatividad. Cuando ella estaba en E. Infantil un programa de TV iba visitando clases en los colegios. Buscaban niños espontáneos que dieran “la” imagen sobre ciertos temas y palabras. Cuando estuvieron en mi clase, fue Rebeca la que se los metió en el bolsillo. (No estoy hablando de conocimientos intelectuales a medir o valorar, estoy hablando de gracia, espontaneidad e ingenuidad…) Tal vez no sean buenas armas para ir por la vida, por eso me acordé de ella.
-¿No saludaste a su madre y …?.
-No, hasta puede que su madre (Begoña) ni me viera. La estaban sirviendo el del puesto en que estaba comprando.

Nos hemos dado una buena charrada, hojear el periódico queda para casa. Hasta luego.

-Hasta luego y a pasar buen día.

Isabel Carceller

domingo, 14 de noviembre de 2010

Café-Bar “LOQASTO” (Isabel Carceller)

SGS

Está detrás de ella, por encima de su hombro le pregunta: -¿Qué estás leyendo?

- Lo que escriben hoy distintas personas sobre Luis García Berlanga. Escucha éste, dice: “Luis García Berlanga se definió a sí mismo como un anarquista burgués independiente. En el fondo esta etiqueta no era más que otro de sus juegos, porque Berlanga en vida se divirtió mucho más enmascarándose que haciendo películas. A la hora de definirlo, ahora que ha muerto, nadie sabe decir si se trataba de un tipo holgazán o trabajador, casto o erotómano, despierto o despistado, activo o abúlico, esnob o fallero. Pudo ser todo eso a la vez, pero su cine no admite discusión. Partiendo de los sainetes del valenciano Escalante, en apariencia Berlanga se propuso en cada rodaje montar un pequeño circo rodeado de amigos de confianza, a la manera de un capricho de señorito, que al final dio como resultado la creación de un mundo propio, inteligente, fresco e intuitivo, entre la sátira risueña y el sarcasmo negro…

Nos van dejando los grandes del cine español…¡Anda, que tu jefe no me tuvo que aguantar lata y lata por ejemplo con Azcona!.

- Han entrado clientes, tengo que dejarte, ¿te pasarás mañana por aquí?

-No, mañana no puedo, quiero asistir a unas Jornadas sobre “Los finales del Terrorismo. Lecciones desde la perspectiva comparada”. Santa paciencia la de tu jefe porque también estos temas fueron comentados con él. Claro que se pueden comentar y que lo entiendan con muy poquitas personas.

-Sí, inventamos al otro o a los otros. Cada uno se monta la película sobre el otro, no como es, sino como le gustaría que fuese para que sus fantasías se cumplan. Oye, pues hasta el ratito que puedas venir. Ufff, el trabajo es el trabajo

- ¡No te canses mucho! Hasta luego.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Café-Bar LOQASTO (Isabel Carceller)


- Hola, buenos días. Más tarde vendré, ahora voy con prisa, pero voy a colgar este artículo de Aduardo Lago sobre el el novelista Philip Roth.
- Vale, ¿de qué va?
-Es sobre ‘Nemesis’, la nueva novela del escritor
-Ok, hasta luego.


EL MEJOR PHILIP ROTH ESTÁ DE VUELTA

- Tras una década de producción excesiva y desigual, la crítica se rinde al último libro del escritor-

-El nobel Coetzee ha destacado la “maestría” de ‘Nemesis’-

De Philip Roth (Newark, 1933) se podría afirmar lo que dijo Borges a propósito de Quevedo: “NO ES UN ESCRITOR, ES UNA LITERATURA”.

Desde que publicó su cuarto libro, ‘El lamento de Portnoy’ (1969), se convirtió en uno de los referentes imprescindibles del panorama literario universal. Dentro de su vasta producción, hay varias obras de gran envergadura, como la serie de novelas protagonizadas por su “alter ego”, Nathan Zuckerman, personaje más real que lo que da de sí la realidad, y que PERMITIÓ a Roth LLEVAR A CABO UNA SERIE DE COMPLEJAS EXPLORACIONES ACERCA DEL SENTIDO DEL ARTE Y DE LA VIDA.

Sus seguidores (que en España, donde le edita Mondadori, son legión)están de enhorabuena: su última obra, “NEMESIS”, recién publicada en Estados Unidos NOS DEVUELVE AL MEJOR ROTH trás una decada de producción algo desigual y excesiva. O al menos así lo ha considerado la crítica del país.

UNO DE LOS MAYORES LOGROS DE ROTH COMO NARRADOR ES QUE OBLIGA A LOS LECTORES A ADENTRARSE CON ÉL EN LAS REGIONES SUMSMENTE OSCURAS DE LA EXPERIENCIA HUMANA.

ELLO LE CONVIERTE EN UN NARRADOR A QUIEN PUEDE RESULTAR INCÓMODO SEGUIR. Se ha dicho de él que nadie ha explorado mejor en nuestro tiempo el misterio de la sexualidad. Otras cumbres de su arriesgada propuesta son “El teatro de Sabbath” (1995), “Pastoral Americana” (1997), y “La mancha humana”(2000).

Aunque es cierto que EN ALGUNA DE SUS NOVELAS HA PUESTO A PRUEBA LAS POSIBILIDADES DEL ARTE NARRATIVO, como en “El pecho” (1972) o “La contravida”(1986), la VERDADERA FUERZA de Roth ESTÁ EN OBLIGARNOS A MANTENER LA MIRADA ABIERTA EN LOS MOMENTOS MÁS DUROS QUE NOS PLANTEA A TODOS EL RETO COTIDIANO DE LA EXISTENCIA.

Así, en “Patrimonio” (1991), el protagonista (que puede o no ser el propio Roth) SOSTIENE UN DUELO INSOPORTABLE CON LO QUE SIGNIFICA SER TESTIGO DE LA AGONÍA Y MUERTE DE SU PADRE.

Otro tanto hace, en distintos momentos de su obra, con la ENFERMEDAD Y LA VEJEZ.

-El reto es difícil porque al hacerlo logra alejarse de lo que en sí es aborrecible y dloroso para trascenderlo a través del arte-

NO ES QUE BORRE LA DISTANCIA ENTRE REALIDAD Y FICCIÓN, COMO SE HA DICHO, SINO QUE NOS SITÚA EN UN PUNTOEN EL QUE, DESDE LA emoción, NOS PERMITE entender SITUACIONES cruciales DE LA VIDA PARA LAS QUE NO HAY SINO LAS palabras más elementales: ‘EL ODIO’, ‘EL MAL’, ‘EL AMOR’, Y LA posibilidad DE QUE EL MUNDO Y LA HISTORIA estén gobernados POR EL MÁS absoluto SINSENTIDO.

Para afrontar la vida, cuando es difícil y en los momentos de esplendor, disponemos del arte.

Sabiendo que es así, Roth no deja de escribir.

Probablemente no podría hacerlo, aunque quisiera.

“LA MANCHA HUMANA”(2000)supuso la entrada de su obra en el siglo XXI. A partir de entonces, lejos de ralentizarse, su productividad se regularizó, con títulos como “EL ANIMAL MORIBUNDO”, “LA CONJURA CONTRA AMÉRICA”, “EVERYMAN”,”SALE EL ESPECTRO”, “INDIGNACIÓN Y HUMILLACIÓN”.

Aunque sus lectores parecían necesitarlo tanto como siempre, cabía preguntarse si el escritor había llegado al límite de sus posibilidades.

¿Se estaba repitiendo?

Llegó octubre de 2010, volvió a sonar su nombre, como cada año, entre los candidatos al Nobel.

lo que sí llegó con la puntualidad de siempre fue la nueva novela, ‘NEMESIS’, y con ella la SORPRESA. A ROTH LE QUEDABA MUCHO POR DECIR.

El tema de ‘NEMESIS’ es la epidemia de polio que asoló Estados Unidos durante el verano de 1941, tal y como le afectó a la comunidad judía de Newark, la ciudad natal del autor, escenario de su infancia, al que ha regresado repetidamente en su obra.

En ‘NEMESIS’ Roth retoma un viejo tema, el de la peste, tratado anteriormente por Daniel Defoe y Albert Camus.

El trasfondo, en este caso, es la II Guerra Mundial, con sus atrocidades.

En su última entrega, Roth nos arrastra a lo mejor de que es capaz el teatro de la imaginación , alcanzando un virtuosismo del que sólo son capaces los maestros de la invisible.

Al comenzar la novela, el sudafricano J.M. Coetzee, ganador de un Premio Nobel de Literatura, repara en una escena misteriosa en la que se explica cómo cavar una tumba.

Se trata de una lección, señala Coetzee, tanto de vida como de muerte.

ESCRIBIR ES AFRONTAR LA MUERTE Y APRENDER A VIVIR. TODO A LA VEZ.

Isabel Carceller

lunes, 18 de octubre de 2010

CAFÉ-BAR LOQASTO (Isabel Carceller)



Viernes: tarde/noche.


Está con amigos y como cada viernes cada uno juega su rol, hace largo tiempo establecido. Se repiten las frases hechas, las bromas, hace años que rien las mismas cosas. De ella siempre dijeron que a ratos parecía ausente. Simplemente a ratos se convertía en mujer oreja.

La mujer oreja, escucha de una mesa próxima la historía más leída a principios de esta semana en Slate (web). Es un artículo sobre las ideas antimasturbación de la flamante nueva candidata a senadora por el Partido Republicano por Dalaware, Christine O´Donnell, titulado “El lobby de las masturbación. Fuera esas manos de mi hobby”.

Uno dice: -Jeje, en un determinado momento O´Donell dice: “La masturbación es algo egoista”

z -Jaja, gracias por la explicación.
x – Oye, oye que el onanístico artículo y su tono definen muy bien a Slate: agudeza, humor inteligente y valentía
- – La web es de Jacob Weisberg ¿no?
x – Ese tío es un crack, consigue el público que persigue: GENTE INFORMADA, TECKIES Y CULTURETAS VARIOS. Un 90% de sus ingresos provienen de los anuncios y en la actualidad tiene en plantilla 39 trabajadores.
z -¿Cuál es el secreto de su éxito?
x – Allí se escribe ligero de cortapisas y reverenciando el humor inteligente, es la forma de que la gente se involucre, de captar su atención. Él es un lector voraz y un corredor de fondo
- -Corredor de fondo ¿en qué sentido?
x – En el literal. Y dice que las mejores ideas le vienen cuando está corriendo. Se reía contando las últimas. La de Obama: “Obama no empatiza con la gente tan bien como lo hacía Clinton. Es un intelectual: es analítico. Es como un extranjero: no es negro, no es blanco y viene de Hawai”
z – Luego es un ¿exótico?. Jaja, eso ya lo dijo cuando era candidato nuestro José Mary.
- -Oye, oye “tu” José Mary, que sí, chico, veía lo evidente, con todo a lo que se iba a tener que enfrentar su duración podía ser casi la misma que la de un caramelo a la puerta de un colegio y, más siendo ‘exótico’
x – Ahora que de Pallin dice:”es una extraña narcisita que no sabe lo que está haciendo pero tiene una tremenda confianza en si misma”.
Lo más explosivo en este momento el fenómeno Tea Party
z – ¿Tomamos un té?
- y x -NOOOOO! GRACIASSS

Se pregunta, si estos tienen una web ¿será también una web provocadora, una web de culto?

¿Por qué en España está tan mal visto ser sencillo en el estilo y ser sentimental?, escucha, la voz es de mujer. Se vuelve para localizar el origen. Una mujer y un hombre charlan en otra mesa cercana. Su tono no es confidencial , puede parecer hasta elevado.

El hombre le dice: la respuesta es el MIEDO. Miedo a no parecer lo suficientemente complejo, miedo a que te puedan llamar costumbrista… aquí pocos tienen presentes ese miedo que tienen algunos británicos, ‘miedo a pasarse de listos’. El terible e imperdonable patinazo.

Ella responde, ese miedo del que hablas no sé si es británico, yo más bien creo que es genético y Galdós era un maestro del diálogo. Él le completa y Chéjov de la sencilez…

La mujer oreja vuelve a centrar su atención en su mesa. Estamos en el tema: “los pilares”. ¿Cuántos se quedan en Zaragoza? Hay que organizarse para sacar las localidades de los distintos espectáculos….

Sucedió en el Café-Bar “LOQASTO”

jueves, 7 de octubre de 2010

CAFÉ-BAR LOQASTO (Isabel Carceller)

SGS

En los Café-Bar la mayor parte del tiempo está ausente el propietario. De las diversas opiniones del personal, es éste el que se responsabiliza.


-Oye, ¿puedo poner este cartel?

- ¿Sobre qué es el de está vez?

- Sobre los IgNobel, los que concede la revista ‘Anales de Investigación Improbable’. Hay que tener una idea disparatada y trabajar sobre ella, investigarla. Este año el premio IgNobel de Biología se lo ha llevado un grupo de investigadores chino-británico. El estudio afirma demostrar que “La FELACIÓN ENTRE VAMPIROS DE LA FRUTA PROLONGA SU TIEMPO DE COPULA”.

-Por curiosidad y el de ECONOMIA?

- A los BANQUEROS, incluidos los de Lehman Brothers, por ‘CREAR Y ESTIMULAR NUEVAS VIAS DE INVERTIR DINERO, VIAS QUE MAXIMIZAN LAS GANANCIAS Y MINIMIZAR LOS RIEGOS FINANCIEROS EN LA ECONOMIA MUNDIAL O PARA UNA PARTE DE LA MISMA.

-Ufff! , están llenos de ironía

-Es lo que pretendía su creador, Marc Abrahams. Los entregan en la Universidad de Harvard, EEUU, en una ceremonia llena de bromas. El objetivo es “HONRAR LOS LOGROS QUE HACEN QUE LA GENTE PRIMERO SE RIA Y LUEGO PIENSE”. En esta ocasión a la ceremonia asistieron 5 Nobeles de los de verdad, de los de Suecia.

- El de SANIDAD a un científico holandés por descubrir que LOS SINTOMAS DEL ASMA SE PUEDEN TRATAR MONTANDO EN UNA MONTAÑA RUSA

- El de la PAZ a unos británicos por CONFIRMAR LA CREENCIA GENERALIZADA QUE MALDECIR ALIVIA EL DOLOR

- El de QUIMICA, a un grupo de EE UU dedicado a la modelización de fugas de pozos petrolíferos por MOSTRAR QUE NO ES CIERTA LA VIEJA CREENCIA QUE EL AGUA Y EL ACEITE NO SE MEZCLAN

- El de GESTION a unos italianos que han DEMOSTRADO MATEMATICAMENTE QUE LAS ORGANIZACIONES SERIAN MAS EFICACES SI PROMOCIONARAN A SUS EMPLEADOS AL AZAR.

-Vale, vale, ya seguiré leyéndolos yo. ¿Cómo están tus padres?, ¿qué dicen de la huelga? Hoy tal vez estén un poco tristes, la revista Triunfo significó mucho … y su director y fundador, José Ángel Ezcurra ha muerto …

- Leen más que nunca las paginas naranjas de los periódicos, ya sabes que siempre han dicho que es allí donde se pueden sustentar los suecos (todos, también los de mundos mejores), pero luego practican lo de los IgNobeles de la Paz. No sé si sabrán lo de Ezcurra…

Bueno tengo que marcharme. Que pongo el cartel. Hasta luego.

Isabel Carceller

jueves, 30 de septiembre de 2010

CAFÉ-BAR LOQASTO (Isabel Carceller)

SGS

Los ‘Cafés’ siempre han sido un lugar de encuentro, mentideros o verdaderos… Su papel es bonito, son ventanas a la vida, al mundo real y cotidiano, a los sueños, a las frustraciones del personal. Entre sus clientes hay de todo: triunfadores, en su escala, perdedores, falsos perdedores, sufridores, macarras… El plantón, deseado o indeseado por quien lo hace forma parte de la vida, por eso tenía que estar reflejado.
Al abrir la puerta mira su reloj y se dice: -he llegado muy pronto, me tocara esperar un buen rato. El autobús que no me ha hecho esperar.

Tiempo hay de sobra, para llenarlo.  Se dirige al tabloncito de notas. Leerá, curioseará los mensajes que se han colgado.  En uno ponía: Releí El Criticón, de Gracián. En estos momentos recomiendo su lectura. Otros eran simples anuncios:Piso de estudiantes, se ofrece una habitación, sector centro, precio razonable. Hay colgado un poema. Lo lee, y se lo lleva a una mesa. Saca de su bolso una pluma y se pone a escribir en el reverso del poema: UN VENTANAL ABIERTO

Creemos que, más allá de la ciudad, siempre habrá granjas, campos, sapos, árboles sempiternos y críticos literarios de primera fila, alejados de la inercia académica y en abierta batalla contra sus colegas estáticos, hasta que un día comprendemos que nada es inmutable y, además, FRANZ KERMODE ha muerto.

Adiós al gran ensayista y crítico.

NO ERA DE LOS QUE, VIENDO INCIERTO EL FUTURO DE SU OFICIO , HALLAN EN EL PESIMISMO UNA ESCUSA PARA LA HARAGANERÍA.

Murió el pasado 17 de agosto, a los 90 años.

OPINABA QUE CUANTO MÁS DE VANGUARDIA ES UN ESCRITOR, MENOS PUEDE PERMITIRSE CAER BAJO ESTE CALIFICATIVO.

Creo que lo mismo podría decirse de un crítico como él. Adiós a su gran ventanal abierto a Selwyn Gardens, en Cambridge.

Una de sus conjeturas más célebres la hallamos en ‘El Sentido De Un Final’.

Cuando decimos que un reloj hace tic-tac, sostiene Kermode, estamos otorgando al ruido una estructura ficcional, que diferencia entre dos sonidos que, físicamente son iguales, de modo que tic sea un principio y tac sea un final, Oímos en realidad tic-tic, así que el tic-tac del reloj sería el modelo de lo que llamamos trama, una estructuración que da forma al tiempo y lo humaniza. (Tac-tic sería en cambio la trama del ‘Ulises’, de joyce, añade Kermode, no sin HUMOR).

NO SE ESPERA DE LOS CRÍTICOS, COMO NO SE ESPERA DE LOS POETAS, QUE NOS AYUDEN A HALLAR EL SENTIDO DE LA VIDA. Quizás por eso, Kermode siempre dijo que, entre otras tareas, A LOS CRÍTICOS LES CORRESPONDE ENSAYAR LA HAZAÑA MENOR DE HALLAR SENTIDO A LAS FORMAS EN QUE INTENTAMOS HALLAR SENTIDO A NUESTRA VIDA . A esa gran hazaña menor dedicó Kermode su obra ensayística, algo que llevó muy lejos en ‘El sentido se un Final’, donde ANALIZÓ LA ETERNA IDEA DEL CAOS Y CRISIS, UNO DE LOS GRANDES ENIGMAS DE NUESTRA CULTURA.

La escena póstuma de su vida no habrá distado mucho de la que él mismo describe hacia el final de "Not entitled, sus memorias".  Allí nos cuenta que una voz femenina que canta a Bach le conecta de pronto con lo sagrado y le lleva a buscar en el hogar algo que perdure cunado él ya no esté y acaba encontrando en su jardín una diosa Diana que le regalaron los amigos y que amanece a veces -diosa pasajera del arco y la flecha- con una diadema de rocío. A esa diosa pagana en el jardín inglés le lanza una mirada de despedida que es tanto un “guiño de continuidad” como una señal a la que podrán recurrir sus lectores cuando les llegúe la angustia del punto final.

PRECISAMENTE esa CONTINUIDAD le es IMPRESCINDIBLE a todo NARRADOR para ir hacia ADELANTE en su RELATO. La necesita sin cesar y por eso, con INTENSIDAD, APELA CONSTANTEMENTE a ella.

Lo raro para todo narrador llega cuando, al sentirse ya en el final, se ve obligado, con la misma intensidad, a IGNORAR esa continuidad. Pero es evidente que ningún relato puede ignorar su particular momento apocalíptico, la necesidad del cierre que da sentido. Llegado a este punto, veo la sombra del final avanzar sobre estas líneas. Adoro la continuidad, pero ella no me quiere a mí. Debo acabar y, por tanto, trazar el sentido que le doy al mundo, o al mundo del artículo, y digo, así a bote pronto, que lo mejor será abrir los ojos y contemplar el desorden.

TAC-TIC. NO SE TRATA DE UN DESORDEN QUE QUEPA COMPRENDER. PROPONGO QUE LO DEJEMOS ENTRAR PORQUE ES LA VERDAD.PROPONGO UN VENTANAL ABIERTO. QUE ENTRE EL DESORDEN EN LA CONTINUIDAD.

Atónito ahora, observo que he abierto perspectivas. Pero también que, aún siendo el tiempo nuestro elemento, no estamos adaptados a los grandes panoramas que se abren a cada instante.

Y es que EL GUIÑO DE DIANA lo hemos LEÍDO como una SEÑAL PLETÓRICA de VIDA, pero las LARGAS PERSPECTIVAS parecen ENCADENADAS a la SOMBRA del FIN.

(Enrique Vila-Matas.- Café Perec)

¿Café Perec? ¿Café-Bar Loqasto? ¿Franz Kermode? ¿Friquismo?

Tapa su pluma, se dirige al tabloncillo y vuelve a colgar la cuartilla, por el lado del poema, junto con las otras notas.

Al volver hacia su mesa, mira el reloj, tac-tic. Se dice: -hoy, ya no vienen, es tarde, o si vienen yo ya no estaré. Recoge sus cosas, se acerca a la barra, paga y se marcha.




Isabel Carceller
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...