miércoles, 2 de diciembre de 2020

LA BELLEZA ES VERDAD (Servando Gotor)

 

Helena de Esparta. La belleza legendaria.
(Foto: sgs)

Lo diré claramente y de una vez por todas: el verdadero amo del mundo ha sido y es una joven hermosa. Y nuestra eterna y fracasada lucha consiste en atenuar los graves efectos de su eterna y dolorosa ausencia. 
Dicho lo cual, miró el móvil, comprobó la hora y señaló al maître algunas copas vacías. Su mirada perdida acabó por fijarse en el vaso griego que tenía enfrente. Una muchacha desnuda bebía y le miraba insensible. Nada de esto era casual, porque las casualidades no existen ―pensó―. Además, el vaso griego estaba allí por encargo suyo, al igual que los versos de Keats vinculados a dicha imagen: cuando el tiempo nos destruya, tú permanecerás en medio de otro dolor que ya no será el nuestro. 
Y con los ojos humedecidos, imploró: 
―¿Ubi sunt? 
Entonces, como si todo estuviera minuciosamente ensayado, como si de una interpretación dramática se tratara, apareció ella apuntándole con un revólver. Al principio se extrañó. Pero cuando reconoció el colt python su sorpresa se tornó terrorífica. Y no precisamente porque presintiera cabalmente su segura e inmediata muerte. 
Con todo, quiso asegurarse: 
―¿Tú? 
―Sí, yo. 
―Entonces… ¡Hazlo! 
Y ella le disparó a bocajarro sin que nadie pudiéramos evitarlo.




lunes, 23 de noviembre de 2020

LO ÚLTIMO DE ANTONIO ENVID. Un bellísimo canto a la soledad y la España vaciada; y un divertimento que nos lleva por la Italia del siglo XVIII.


"La estación maldita", es un bellísimo canto a la soledad y la España vaciada. Protagonizada por el jefe de una estación sin tráfico ferroviario, por la que pasa el tiempo sin que ocurra nada, salvo la visita de algunos personajes entrañables -que no se sabe muy bien si son reales, o fantasmas forjados por su propia soledad y recuerdos-. "La estación maldita" es, seguramente, la mejor prosa de Antonio Envid, y un texto de una gran altura literaria. "El duque y su máscara", es un divertimento, pleno de humanidad y con un personaje que tiene mucho en común con el jefe de "La estación maldita". Ercole, un noble que hereda sin querer un ducado italiano, se olvida de sus deberes aristocráticos y recorre la Italia del siglo XVIII con una compañía de comediantes, legando sus asuntos nobiliarios, en manos de la familia de comerciantes adinerados de su esposa. Aprovechando la trama, Envid nos esboza un fiel retrato de esa apasionante Europa en la que "todo un mundo antiguo se desvanece poco a poco a pesar de que Italia, sumergida en un profundo sueño, no parezca enterarse", lo que ejecuta con maestría y todo un bagaje de conocimientos de la época que el lector interesado siempre sabrá saborear y agradecer.


 
En versión digital e impresa
De venta solo en 
amazon

martes, 20 de octubre de 2020

"EL COLOR DE LOS DÍAS", último libro de Juan Serrano



Nuevo libro para conocer mejor a Juan Serrano, uno de mis autores favoritos, y del que me honro en haber sido editor de una de sus magníficas obras: Esa sombra no es mía.

Va aquí la interesante reseña editorial:


El color de los días empieza con la muerte del Che y la revuelta del mayo del 68, hasta llegar a la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos. (2019). Este libro es una recopilación de viejos escritos reorganizados durante los meses del estado de alarma. Por los principales momentos de la historia de nuestro país, (Dictadura, Clandestinidad, Transición, Democracia...), El color de los días transcurre en forma de diario. Una historia convulsa y, a la vez, rica en cambios y posibilidades para toda una generación de la que he tenido la dicha de formar parte.

Una historia convulsa y, a la vez, rica en cambios y posibilidades para toda una generación de la que he tenido la dicha de formar parte. El color de los días está escrito en forma de diario.

Reconozco que este datar y fechar experiencias y acontecimientos durante tan largo periodo de tiempo ha sido una tarea, no sólo engreída por su osadía, sino ambiciosa, por los muchos años que abarca.

He intentado trascender estas vivencias personales, proyectarlas a un contexto más generalizado, sacarlas de su individualismo, desvestirlas de su fatua vanidad, e intentar hacerlas extensivas a tantos y tantos hombres y mujeres que fueron los verdaderos protagonistas de las conquistas de las libertades.

Sin la lectura de otros, la obra del escritor quedaría inconclusa. Por El color de los días pasan cantidad de amigos, enemigos, instituciones y credos, filósofos, escritores y teólogos, poetas y comentaristas, políticos, santos y profetas, mujeres y niños, maestros y herejes, utópicos y tradicionalistas y, sobre todo gente sin nombre, sencilla, trabajadora y sufrida, entre los que te incluyo a ti, mi querido lector, si es que tienes la oportunidad de leer estas memorias.

Historia, circunstancias, personas y situaciones, a veces diversas y hasta contradictorias, que han ido moldeando esta frágil y transitoria vasija de barro de la que estoy hecho. Pues tal como escribiera Erasmo de Rotterdam en su Ensayo Stultitiae laus:

¿Acaso no somos todos una comedia, donde unos aparecen en escena con las máscaras de los otros y representan su papel hasta que el director del coro les hace salir de las tablas?


sábado, 15 de agosto de 2020

UNA ESCENA UNIVERSAL EN EL IMAGINARIO OCCIDENTAL (Servando Gotor)

 Foto: Heraldo de Aragón

La escena es una de tantas que se producen en todas las épocas, y especialmente en esta que nos toca vivir. Una imagen humana y universal. Sin embargo, el fotógrafo, en el encuadre y la perspectiva, que eso sí que lo añade él, tiene en mente (consciente o inconscientemente) toda la imaginería occidental sobre la piedad y el dolor. Las concretas representaciones de la Piedad en todas sus variaciones por supuesto que también están ahí, pero quizá fue El Greco quien, en un ejercicio de soberbia intertextualidad (que mucho bruto confunde con plagio) supo concentrarlas en esa su gran obra de arte de la estructura, composición, perspectiva y encuadre, que es El entierro del Conde de Orgaz.
Por lo demás, esta sublime imagen silenciosa, vale más que todos los aplausos del mundo como agradecimiento a estos sanitarios y voluntarios, que tanto han hecho y siguen haciendo por todos en estos terribles tiempos. 
Vaya aquí, especialmente, mi más sincero reconocimiento a todos ellos, personificado, en mi caso, en el voluntario de la derecha, Andrés, de cuya amistad me honro y beneficio hace ya bastantes años.


sábado, 4 de julio de 2020

LOS SAFARIS DE HEMINGWAY (Antonio Envid)




Hubo una vez un reino mágico en el que todos los sueños tenían cabida. Unas veces se extendía por las calles de Nueva York, o visitaba las guaridas de las “gang” de Chicago, o incluía las selvas de África o de Indochina. Ese reino se llamaba Hollywood y uno de sus reyezuelos, John Huston. “Las raíces del cielo” es una de las consideradas como películas menores de Huston. Es una de esas películas imposibles, pero que ha quedado en la historia del cine. Vista hoy suscita mucha curiosidad y muchas preguntas. El tema es conservacionista, un alegato contra la caza de elefantes. En 1958 cuando se estrena la película, precisamente, estaban de moda los safaris por África, para quien podía pagárselos, claro, como la esposa de Hemingway, Puline Pffeifer, cuando en 1933 el popular matrimonio realizó su conocido safari, y a ello habían contribuido grandemente las versiones cinematográficas de las novelas de este escritor, ”Pasión en la selva” (The Macomber Affair, 1947) y "Las nieves del Kilimanjaro" (1952), protagonizadas ambas por Gregory Peck. De modo que una película que no exaltaba este tipo de aventuras africanas, muy al contrario, censuraba la cruel caza de los elefantes para comerciar con el marfil, no era precisamente lo que esperaba el público. Pero para que resulte de más actualidad, ese tráfico de marfil se realiza para financiar la guerrilla que opera en el país.
Se dice que Huston aceptó de mala gana el encargo y lo hizo porque se iba rodar en África. Seguramente, porque él mismo pretendía cazar algún elefante. Hay que pensar el escaso entusiasmo con que el director emprendería el rodaje de un film tan contrario de sus propias aficiones. Aunque lo de la caza de los proboscídeos también se dice del rodaje de su película “La reina de África”, sobre lo que Clint Eastwood realizó una excelente película “Cazador blanco, corazón negro” en 1990, contando los incidentes del mismo, que fue bastante accidentado.
Dos últimas palabras. Juliette Greco es el auténtico exotismo en “Las raíces del cielo”, resulta más atractivo recordarla sumergida en la atmosfera de angustia vital de una cave de Saint Germain des Prés, escuchando a un trio de jazz, o cantando ella misma; y Errol Flynt, haciendo el papel de sí mismo, o sea, de alcohólico, en este su último trabajo en el cine, está patético.
Hemingway, como hemos dicho, un día se va a África a cazar. Tras un día perdido porque el camión de un granjero ha espantado los kudús, que el escritor quería abatir, sin enojarse, Hemingway invita al granjero a cenar y ambos se pone a hablar de literatura. El granjero es austríaco y se muestra interesado por los novelistas americanos, aunque confiesa no conocer nada de ellos. Para Hemingway no había grandes escritores en EE. UU. "Los buenos escritores estadounidenses son Henry James, Stephen Crane y Mark Twain ". Que no tuviera una elevada opinión de sus colegas es algo que ocurre a menudo en el mundo literario. Así comienza “Las verdes colinas de África”, donde el escritor asegura que lo que relata es real. Un comienzo que no se le ocurriría a otro que no fuera él, por el escaso interés que habría de tener para el hipotético lector, que se esperaría más interesado en los lances venatorios, o en el exotismo africano, que en una conversación más propia de una tertulia literaria neoyorquina, degustando unos güisquis.
El austríaco es un antiguo granjero de cuando el África Oriental Alemana y asegura haber luchado a las órdenes de Von Lettow durante la Primera Guerra Mundial contra las tropas inglesas. Al parecer perdió sus tierras con el armisticio. Este inmenso territorio de un millón de quilómetros cuadrados, que rebasaba los límites de la actual Tanzania, fue defendido con soldados nativos y escasas tropas alemanas por Von Lettow de manera bastante eficaz contra los ejércitos de Gran Bretaña y Bélgica, que tras la derrota alemana se repartieron la colonia.
En fin, esa charla sobre literatura y sobre las condiciones que ha de tener un buen escritor -en el relato abundan las referencias a autores y reflexiones literarias- para un lector norteamericano en una tranquila tarde contemplando el césped recién cortado desde el salón de su casa, debió ser sugerente e invitarle a continuar la lectura de ese libro de aventuras africanas, que hoy horrorizaría a todo ecologista.
Alguien, no recuerdo quien, algún escritor surafricano, ha dicho que Hemingway nunca puso sus dos pies en África, yo creo que nunca puso sus dos pies en ningún sitio, quizá, en su nativo Illinois, o en París, desde luego, no los puso en España. Es el viajero que siempre viaja con todos sus muebles encima.



sábado, 20 de junio de 2020

JULIÁN JUDERÍAS: ARTÍFICE PRINCIPAL DE LA EXPRESIÓN "LEYENDA NEGRA". UN ANÁLISIS RIGUROSO Y DOCUMENTADO






Cuando en periodismo se trata un asunto de forma interesada transmitiendo la información de modo partidario, decimos que el periodista es partidista. Si, además, pretende calificar a su información ya manipulada con el calificativo o la vitola fundamentalista de ser la única cierta, decimos que es sectario. Es verdad que todo acontecimiento es poliédrico y que cambia según la perspectiva desde la que es observado.  Relatividad que aumenta exponencialmente cuando, además, el observador contrasta su percepción con otras. Y no digamos cuando careciendo de esa contemplación directa o personal, el periodista cuenta tan solo con visiones/versiones ajenas, que es lo que le ocurre siempre al historiador con la dificultad añadida de que, además, su mirada pertenece a otra época y, por tanto, a otra sensibilidad.
La verdad, en definitiva, es una entelequia, ya que la realidad, como decía Ortega, se ofrece en perspectivas individuales. Así, pues, su percepción resulta siempre compleja y todo dogmatismo respecto a ella habrá de calificarse, cuando menos, de temerario (no digamos si, a mayor abundamiento, tal dogmatismo se pretende imponer por ley que es lo que hasta ahora solo ocurría en las dictaduras). 
Si,además, esas conclusiones temerarias llegan a calar en diversos colectivos y se emplea para desprestigiar a otros, alcanzaremos la injusticia y con ella aflorará el conflicto.
Por eso, historiadores y periodistas juegan con material extraordinariamente sensible, y la exigencia de honradez en su cometido debiera alcanzar las cotas más altas. Algo que, por desgracia ocurre cada vez menos. Deontológicamente, tienen la obligación de proporcionar una información lo más veraz posible, exenta de toda manipulación y opinión. Las valoraciones, en  periodismo, deben quedar relegadas a las secciones de opinión que les son propias; y, en la historia, al ensayo. En todo momento claramente delimitadas. No siempre es fácil, cierto, porque para eso son necesarios ciertos niveles mínimos de categoría profesional y personal. Y este es el mayor problema que hoy padecemos: la nula calidad de muchos periodistas e historiadores. Quienes, por cierto, son los primeros que se quejan de las informaciones no profesionales que circulan por las redes, cuando debieran ser ellos quienes velaran por mantener esa distancia a base de altura. Porque cada vez resulta más difícil distinguir al profesional del que no lo es.
La célebre "leyenda negra" de la que tanto hemos oído hablar, nace del sectarismo propio de las naciones enemigas de la imperial Monarquía Hispánica y de su calado en la propia España. Ni todos sus contenidos son falsos ni, mucho menos, ciertos. Se trata de una campaña nacida de plumas y lenguas muy concretas, unas veces a conciencia, otras por error y la mayoría por inercia. Pero todas faltas del rigor propio del concreto relator o historiador. Aunque la expresión arranca de muy antiguo, tomará carta de naturaleza con esta obra de Julián Juderías (Madrid,1887-1918). De 1914, la primera edición, y de 1917 la ampliada y definitiva que aquí presentamos.
El propio autor nos ofrece esta definición: 

¿Qué es, a todo esto, la leyenda negra? ¿Qué es lo que puede calificarse de este modo tratándose de España? Por leyenda negra entendemos el ambiente creado por los fantásticos relatos que acerca de nuestra Patria han visto la luz pública en casi todos los países; las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y como colectividad; la negación, o, por lo menos, la ignorancia sistemática de cuanto nos es favorable y honroso en las diversas manifestaciones de la cultura y del arte; las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado contra España, fundándose para ello en hechos exagerados, mal interpretados o falsos en su totalidad, y, finalmente, la afirmación contenida en libros al parecer respetables y verídicos y muchas veces reproducida, comentada y ampliada en la Prensa extranjera, de que nuestra Patria constituye, desde el punto de vista de la tolerancia, de la cultura y del progreso político, una excepción lamentable dentro del grupo de las naciones europeas.
En una palabra, entendemos por leyenda negra, la leyenda de la España inquisitorial, ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas; enemiga del progreso y de las innovaciones; o, en otros términos, la leyenda que habiendo empezado a difundirse en el siglo XVI, a raíz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en contra nuestra desde entonces y más especialmente en momentos críticos de nuestra vida nacional.

La obra se estructura en cinco partes conceptual y perfectamente delimitadas. En primer lugar un estudio sobre España (Libro Primero), que vendría a analizar lo que somos; esto es, el ser; la realidad de la que el autor parte. Le sigue un análisis sobre cómo nos ven o nos quieren ver: visión lejana y más o menos distorsionada que de aquella realidad se tiene en el extranjero sobre España (Libro Segundo). En el Tercero se analiza cómo quieren que nos vean; o lo que es lo mismo: aquello que en el extranjero se ha escrito y difundido sobre España; para después analizar la influencia de todo ello en nosotros mismos; es decir: cómo han conseguido que nos veamos (Libro Cuarto). Y, por último, el Libro Quinto nos transmite cómo son ellos: un análisis sobre el comportamiento del resto de Europa en los dos principales asuntos tan graves como sensibles sobre los que se forjó la leyenda negra de España: la tolerancia religiosa y el trato con las tierras conquistadas (la colonización).
De lo que haya de verdad o falsedad en esta leyenda, el lector juzgará. Y contará para ello con todos los elementos necesarios en orden a forjar su propia opinión. El libro de Juderías es el fruto de un trabajo serio, propio de su época, de una personalidad como la suya ―hombre erudito y viajero, conocedor de más de quince idiomas―, y en el que quedan claramente definidas tres voces: la personal y subjetiva de su honrado autor; la de los testimonios expresos y literales debidamente entrecomillados y bibliográficamente identificados; y la que alude a otras muchas obras debidamente reseñadas en el casi un millar de notas consigandas a pie de página. Ya solo por la antología de opiniones vertidas sobre España, merece la pena tener siempre a mano este genial estudio, cuya solidez bibliográfica en nada obstaculiza una lectura sencilla, fluida y por supuesto, apasionante. Un libro que, por lo demás, constituye todo un clásico imprescindible en la materia.  


jueves, 11 de junio de 2020

CONVERSACIONES DE ENAMORADOS (La náusea, Jean Paul Sartre)

El beso. Rodin, 1881 (Tate Modern, Londres)


No los escucho más: me irritan. Se acostarán juntos. Lo saben. 
Cada uno sabe que el otro lo sabe. Pero como son jóvenes, castos y decentes, como cada uno quiere conservar su propia estima y la del otro, como el amor es una gran cosa poética que es preciso no espantar, van varias veces por semana a los bailes y a los restaurantes a ofrecer el espectáculo de sus pequeñas danzas rituales y mecánicas... 
Después de todo hay que matar el tiempo. 
Son jóvenes y robustos, todavía tienen para unos treinta años. Entonces no se dan prisa, se demoran y no están equivocados. Cuando se hayan acostado juntos, habrá que buscar otra cosa para ocultar el enorme absurdo de la existencia. 
Con todo... es absolutamente necesario engañarse?


La naúsea
Jean Paul Sartre, 1931

sábado, 6 de junio de 2020

"OASIS". LAS DOS PRINCIPITAS DE ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY




Este maravilloso cuento está basado en una historia real, vivida por Antoine de Saint-Exupéry en Argentina. Las muchachas coprotagonistas del relato son las hermanas Susana y Edda Fuchs. Los argentinos dicen que está aquí la base de lo que luego sería "El principito". No está muy claro que esto sea así, pero lo que sí está claro es que se trata de una historia maravillosa.
A partir de las ideas que el propio Saint-Exupéry le presentó a Jean Renoir, el director Nicolás Herzog, en su película/documental "Vuelo nocturno" (2016), cuenta estos sucesos, con testimonios y documentos reales verdaderamente interesantes.


Os he hablado mucho del desierto, pero antes de seguir hablando de él, quiero describir un oasis. Y aquel cuya imagen quiero evocar no anda perdido en las profundidades del Sahara. Porque otro de los milagros del vuelo es que nos sumerge directamente en el corazón del misterio. Detrás de la ventanilla erais el biólogo que analiza el hormigueo humano, evaluando fríamente esas ciudades asentadas en sus llanuras, en el centro de los caminos que se abren en forma de estrella y las alimentan como arterias con la sabia de sus campos. Pero una aguja ha parpadeado en un manómetro y esa verde espesura se ha vuelto universo, y habéis quedado atrapado en el verde tapiz de un campo dormido.

No es la distancia la que mide el alejamiento. Un pequeño huerto doméstico puede encerrar más secretos que la Muralla China, y el alma de una niña está mejor protegida por el silencio que los oasis saharianos por el espesor de sus arenas.

Os contaré una breve escala que hice en alguna parte del mundo que, si bien estaba cerca de Concordia, en Argentina, podría haber sido en cualquier otro sitio: el misterio se extiende así por todo el mundo.

Había aterrizado en medio de un campo y no sabía que lo que me esperaba era un cuento de hadas. El viejo Ford en el que íbamos no tenía nada de particular, como no lo tenía el matrimonio que me había auxiliado:

-Le acomodaremos esta noche en nuestra casa.

Y en un recodo del camino la luz de la luna descubrió un bosquecito, y detrás, una casa. ¡Pero qué casa tan extraña! Fornida, maciza, casi una fortaleza. Castillo legendario que ofrecía, franqueada la muralla un refugio tan pacifico, seguro y protegido como un monasterio.

Aparecieron entonces de muchachas, que me miraron serias como dos jueces en el umbral de un reino prohibido. La más joven hizo una mueca y golpeó el suelo con una vara de madera verde. Hechas las presentaciones me tendieron sus manos en silencio y con aire de curiosidad y desafío. Luego desaparecieron.

Aquello me causó asombro y gracia a un tiempo. Todo era simple, silencioso y enigmático, como la clave de un secreto.

-¡Son unas fierecillas! - dijo el padre sin darle mayor importancia.

Y entramos. 

De Paraguay me llamó la atención esa graciosa hierba que se asoma la nariz entre el pavimento urbano y que, desde el invisible bosque virgen, se acerca a ver si los hombres todavía siguen en la ciudad o ha llegado la hora de deshacerse de todas esas piedras. Me gustaba esa forma de abandono que mostraba tanta riqueza. Pero aquí quedé maravillado.

Todo estaba en ruinas. Pero lo estaba adorablemente, como un viejo árbol vestido de musgo al que la edad ha resquebrajado un poco. Como esos bancos de madera que frecuentan los enamorados desde hace diez generaciones. Los revestimientos de madera estaban gastados, las puertas carcomidas, las sillas tambaleantes. Y aunque nada se reparaba todo se limpiaba con fervor. Todo estaba pulcro, brillante y pulido.

El salón adquiría un rostro de extraordinaria intensidad, como el rostro de una anciana con arrugas. Yo admiraba todo: las paredes cuarteadas, las grietas del techo, los desgarros del cielo graso, pero sobre todo ese suelo hundido aquí, inseguro como una pasarela allá, pero siempre bruñido, encerado y lustroso. Curiosa casa, pues no evocaba ni negligencia ni abandono, sino un respeto extraordinario. Con toda seguridad, cada año se añadía algo a su encanto, a la complejidad de su rostro, al fervor de su acogedor ambiente y, por supuesto, a los riesgos del trayecto que había que emprender desde el salón al comedor. 

-¡Cuidado!

Era un agujero, y se me advirtió de podría romperme fácilmente una pierna. Pero nadie era responsable de ese agujero: era obra del tiempo. Tenía el aire de esos grandes señores que desprecian toda excusa. De hecho ni siquiera se me decía:

-Podríamos tapar todos esos agujeros, somos ricos, pero…

Como tampoco se me decía -y sin embargo era cierto-:

-Tenemos esto alquilado al ayuntamiento durante treinta años. A él le compete repararlo. Pero aquí nadie da su brazo a torcer.

Se despreciaba la mínima explicación y tanta soltura me encantó. Como mucho me dijeron:

-Todo está algo descuidado.

Pero en un tono tan ligero que no parecía preocuparles mucho. ¿Se imagina un grupo de albañiles, carpinteros, ebanistas o yeseros derrumbando ocupando en este pasado sus sacrílegas herramientas, y dejando esta casa tan desconocida que creeríamos estar de visita? ¿Una casa sin misterios, sin rincones, sin trampas bajo los pies y sin escondrijos? ¿Una especie de Sala de Plenos?

No era de extrañar que las muchachas hubieran desaparecido en esta casa de tantos rincones. Y me imaginaba cómo serían las azoteas si el salón ya contenía toda la variedad propia de los desvanes. Cuando ya se adivinaba que del armario más pequeño, entreabierto, se desprenderían puñados de cartas amarillentas, recibos del bisabuelo, llaves que ya no encontrarían cerraduras en toda la casa, maravillosamente inútiles y que solo sirven para distraer nuestra razón con oscuros subterráneos, y escondidos cofres repletos de luises de oro.

-¿Vamos a la mesa? 

Y por el camino, respiré de habitación en habitación, esparcido como un incienso, ese olor a rancia biblioteca que vale por todos los perfumes del mundo. Pero lo que más me atraía era el efecto de las lámparas. Verdaderas lámparas pesadas que se transportaban de una a otra habitación como en los tiempos más recónditos de mi infancia, y que proyectaban en las paredes sombras maravillosas. Reflejábamos en ellas ramilletes de luz y palmas negras. Luego, una vez fijadas, se inmovilizaban las zonas de claridad y esas vastas reservas de noche en todo alrededor, donde crujía la madera. 

Las dos muchachas reaparecieron tan misteriosa y silenciosamente como se habían desvanecido. Se sentaron graves a la mesa. Sin duda ya habían alimentado a sus perros, a sus pájaros, abierto sus ventanas a la noche clara y saboreado en el viento de la tarde el olor de las plantas. Ahora, al desplegar sus servilletas, me miraban con el rabillo del ojo discretamente, preguntándose si añadirme o no a su lista de mascotas. Porque también tenían una iguana, una mangosta, un zorro, un mono y algunas abejas. Todos ellos mezclados sin orden alguno, pero entendiéndose a las mil maravillas y componiendo un nuevo paraíso terrestre. Reinaban sobre todos los animales de la creación, encantándoles con sus manitas, alimentándolos, dándoles de beber y contándoles historias que desde el hurón hasta las abejas, todo escuchaban con atención. 

Y yo esperaba ansioso cómo las dos jóvenes emitirían ante el hombre que tenían enfrente un juicio rápido, secreto y definitivo, con todo su espíritu crítico y toda su finura. En mi infancia, mis hermanas evaluaban a todos aquellos invitados que honraban nuestra mesa por vez primera. Y cuando la conversación decaía, se oía de repente, en el silencio resonar un "¡once!" que nadie entendía, salvo mis hermanas y yo. 

Mi experiencia en este juego, me turbaba un poco. Y me sentía más molesto a ver tan despiertos a mis jueces. Jueces que saben distinguir a las sagaces alimañas de los animalitos ingenuos; que interpretan en las huellas de su zorro si está o no de buen humor, y que poseen un gran conocimiento de los movimientos interiores.

Me encababan esos ojos tan despiertos y esas pequeñas almas tan derechas. Pero hubiera preferido que jugaran a otra cosa. Sin embargo, y por miedo del "once", yo les acercaba la sal y les servía el vino, pero al cruzarme con sus miradas, encontraba en las suyas todo el rigor de los jueces insobornables.

Hasta los mismos halagos hubieran resultado inútiles. Ignoraban la vanidad. La vanidad, pero no el orgullo, pues se veían a sí misma, sin necesidad de mi ayuda, mucho mejor de lo que me hubiera atrevido a decirles yo. No pensaba siquiera sacar partido de mis destrezas, entre ellas trepar hasta las últimas ramas de un plátano solo para controlar si los pichones se empluman, o simplemente para saludar a mis amigos.

Y mis dos hadas silenciosas vigilaban siempre tan bien mi comida que me encontraba a menudo con su mirada furtiva. Dejé de hablar. Se hizo un silencio y en tal silencio algo silbó ligeramente sobre el entarimado, murmuró bajo la mesa y luego calló. Levanté los ojos, curioso. 

Entonces, la menor, dando un mordisco al pan con sus jóvenes dientes salvajes, satisfecha sin duda de su juego y poniéndome a prueba, me explicó con una inocencia con la que esperaba dejar estupefacto al bárbaro, si es que yo lo era:

―Son las víboras.

Y se calló satisfecha, dando por hecho que dicha explicación era suficiente para cualquier que no fuera demasiado tonto. La hermana echó un vistazo rápido para juzgar mi primer movimiento, y ambas inclinaron hacia su plato la cara más dulce e ingenua del mundo.

―¡Ah, son las víboras!

Evidentemente, esas palabas las dije yo. Se habían resbalado sobre mis piernas, me habían rozado las pantorrillas, ¡y eran víboras…!

Afortunadamente para mí, sonreí. Y, además, sin ningún esfuerzo, ya que ellas se hubieran dado cuenta. Sonreí porque estaba satisfecho, porque esa casa me gustaba, decididamente, y más conforme pasaban los minutos y porque yo también tenía ganas de saber algo más acerca de las víboras.. La mayor vino en mi ayuda.

―Tienen su nido en un agujero bajo la mesa.

―Sobre las diez de la noche, regresan ―añadió la hermana―. Cazan de día.

A mi vez, sigilosamente, miré a las dos jóvenes. Su finura, su risa silenciosa detrás de sus rostros apacibles. Y admiré esa majestad que ejercían.

Hoy sueño. Todo aquello queda muy lejano. ¿Qué habrá sido de esas dos hadas? Sin duda se habrán casado. Pero entonces, ¿habrán cambiado? Es cosa seria pasar de muchacha a mujer. ¿Qué harán en otra casa? ¿Qué será de sus relaciones con las hierbas silvestres y con las serpientes? Estaban mezcladas a lago universal.

Pero llega un día en que la mujer se despierta dentro de la muchacha. Soñamos disfrutar finalmente de los diecinueve. Los diecinueve pesan en el fondo del corazón. Entonces se presenta un imbécil. Por primera vez los ojos tan despiertos se equivocan y lo iluminan con bellos colores. Al imbécil, si dice versos, se lo cree poeta. Se piensa que comprende los pisos agujereados, se cree que ama a los hurones. Se cree que lo halaga la confianza de una víbora que cimbrea bajo la mesa, entre sus pies. Se le entrega el corazón, que es un jardín salvaje, a él, que solo aprecia los parques cuidados, y el imbécil se lleva esclava a la princesa.


ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY
Oasis 
(Capt. V de Tierra de hombres)



jueves, 21 de mayo de 2020

LOS DÍAS MUERTOS (Antonio Envid)



https://goo.gl/photos/QFyJNSd1fAbjFP92A
sgs

Todos los días han sido míos
Todos
Sin renunciar a ninguno de ellos

Los días huecos, sin sentido
Y también aquellos que parecían
ser plenos y quizá no lo fueron
Los días felices, que también los hubo
Y los amargos

Todos los días han sido míos
Pero ahora los atardeceres
Se tiñen de tristeza
Y siempre la misma pregunta
¿A dónde van los días cuando mueren?

Antonio Envid


martes, 19 de mayo de 2020

EPIDEMIAS HACE 2500 AÑOS. NADA HA CAMBIADO. UN TESTIMONIO DE PRIMERA MANO: TUCÍDIDES


Atenas, siglo V antes de Cristo. El testimonio de primera mano de un enfermo: el propio Tucídides, en el Libro II de su "Guerra del Peloponeso":  desconocimiento, desorientación, los médicos las principales víctimas, recurso inicial a ayudas espirituales y material desenfreno final.
Eso sí, entonces no tenían test...  Algo hemos avanzado. 

46. Pocos días después, sobrevino a los Atenienses una epidemia muy grande (...). Jamás se vio en parte alguna del mundo tan grande pestilencia ni que tanta gente matase. Los médicos no acertaban el remedio, porque al principio desconocían la enfermedad, y muchos de ellos morían los primeros al visitar a los enfermos. No aprovechaba el arte humana ni los votos ni plegarias en los templos, ni adivinaciones, ni otros medios de que usaban, porque en efecto valían muy poco; y, vencidos del mal, se dejaban morir. 

47. (...) Poco después, invadió la ciudad alta, y de allí se esparció por todas partes, muriendo muchos más. Quiero hablar aquí de ella para que el médico que sabe de medicina y el que no sabe nada de ella declare si es posible entender de dónde vino este mal y qué causas puede haber bastantes para hacer de pronto tan gran mudanza. Por mi parte diré cómo vino, de modo que cualquiera que leyere lo que yo escribo, si de nuevo volviese, esté avisado, y no pretenda ignorancia. Hablo como quien lo sabe bien, pues yo mismo fui atacado de este mal y vi los que lo tenían.

50. Quedaban los cuerpos muertos enteros, sin que apareciese en ellos diferencia de fuerza ni flaqueza; y no bastaba buena complexión ni buen régimen para eximirse del mal. Lo más grave era la desesperación y la desconfianza del hombre al sentirse atacado, pues muchos, teniéndose ya por muertos, no hacían resistencia ninguna al mal. Por otra parte, la dolencia era tan contagiosa que atacaba a los médicos. A causa de ello muchos morían por no ser socorridos, y muchas casas quedaron vacías. Los que visitaban a los enfermos morían también como ellos, mayormente los hombres de bien y de honra que tenían vergüenza de no ir a ver a sus parientes y amigos, y más querían ponerse a peligro manifiesto que faltarles en tal necesidad. A todos contristaba mal tan grande, viendo los muchos que morían, y los lloraban y compadecían. Mas, sobre todo, los que habían escapado del mal, sentían la miseria de los demás por haberla experimentado en sí mismos, aunque estaban fuera de peligro, porque no repetía la enfermedad al que la había padecido, al menos para matarle; por lo cual tenían por bienaventurados a los que sanaban, y ellos mismos por la alegría de haber curado presumían escapar después de todas las otras enfermedades que les viniesen.

51. (...) Nadie se cuidaba de religión ni de santidad, sino que eran violados y confusos los derechos de sepulturas de que antes usaban, pues cada cual sepultaba los suyos donde podía. Algunas familias, viendo los sepulcros llenos por la multitud de los que habían muerto de su linaje, tenían que echar los cuerpos de los que morían después en sepulcros sucios y llenos de inmundicias. Algunos, viendo preparada la hoguera para quemar el cuerpo de un muerto, lanzaban dentro el cadáver de su pariente o deudo, y la ponían fuego por debajo; otros lo echaban encima del que ya ardía y se iban.

52. Además de todos estos males, fue también causa la epidemia de una mala costumbre, que después se extendió a otras muchas cosas y más grandes, porque no tenían vergüenza de hacer públicamente lo que antes hacían en secreto, por vicio y deleite. (...) Y pues la cosa pasaba así, les parecí mejor emplear el poco tiempo que habían de vivir en pasatiempos, placeres y vicios.



La Guerra del Peloponeso, II
(Tucídides)



sábado, 9 de mayo de 2020

TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR (Antonio Envid)



 FOTO: NDREA FASANI / EFE / EPA

¡Dios mío, qué tragedia! Mire, mire usted, qué desastre. Con la compañía que me hacía. Cuando asomaba la luz de la mañana en el dormitorio solitario, no tenía ánimos para levantarme de la cama. El dormitorio desierto, lleno de sombras, las malas sombras del duermevela y del insomnio de la larga noche, que ni siquiera la luz del día llega a disipar. Como un muro, como un muro de cemento se alza el día. No me habría levantado la mitad de las veces. Se lo juro, no tengo fuerzas.  Pero pensaba, el pajarico me está esperando, tengo que limpiarle la jaula, cambiarle el agua, ponerle grano, estará inquieto, pobrecico, mira que si un día no puedo levantarme y arreglarlo, qué será de él. Me necesita. Y hacía un esfuerzo, primero sentarme al borde del colchón, luego, otro esfuerzo, ya estoy en pie, los primeros pasos, torpes ¿sabe usted? porque las bisagras están todas oxidadas. Es la edad, dice el médico, tómese estas pastillicas, le irán bien, son de calcio con no se qué. Nada, no me hacen nada, cada vez me cuesta más dar esos primeros pasos, pero luego, la verdad, una vez que se calienta el cuerpo, pues ya va mejor. ¿Qué le estaba diciendo? Ah, sí, que el pajarico me obligaba. Y luego, después yo le hablaba mientras le limpiaba la jaula y él echaba a cantar. Qué cantos, qué alegría. La cardelina más cantora que haya visto y oído usted, la más garbosa, había ganado concursos, tenía más arreos que ninguna otra. Qué trinos más melodiosos, cómo me alegraba el día. Cuando la sacaba a la ventana, mientras regaba los geranios, atronaba con sus cantos a toda la vecindad. La gente me decía, qué pájaro más alegre tienes Albertina, y yo les contestaba orgullosa, es de raza de cantores, todos con medallas, es lo que me queda de mi hermana. Y ahora, ya ve usted, unas plumas y unos colgajillos sanguinolentos de carne. No llegué a tiempo. Ese monstruo, la picaraza, negra como el pecado, ha metido el pico por las rejas de la jaula y ha destrozado al pobre pajarico. Pero si no tenía carnes ni para un picotazo. Cómo puede haber tanta maldad en el mundo. Dios mío, es el Mal, que se ha apoderado de todo. Yo que le juré a mi hermana, que marchara tranquila, que yo me ocuparía de la cardelina. Bueno, ella seguro que me dijo en sus últimos momentos, Albertina, sobre todo cuida del pajarico, pobrecico, que no tiene a nadie nada más que a las dos, y ya ves, yo me voy, pero me voy tranquila porque sé que queda en buenas manos. Esas serían sus últimas palabras, aunque yo no las oí. Ni yo ni nadie, porque murió sola, qué tristeza más grande, sola, rodeada de tubos, sin una mano que estrechar al marcharse. Murió en una de esas tétricas ucis, que llaman. Se la llevó la epidemia. Ni siquiera pudimos darle un entierro de cristianos. Nada, una caja con cenizas. Y ahora, esto, lo único que me quedaba de ella. Parece que mientras viviera el pajarico, algo de ella estaba con nosotros. Su alegría había quedado en el animalico. Porque ¿sabe usted? mi hermana era muy alegre, siempre estaba cantando y cuando yo escuchaba a la cardelina, la escuchaba a ella cantar, aunque ya nos hubiera dejado. Con qué inquina el mal se está cebando con nosotros, ¡Dios mío, qué cosas habremos hecho para merecer tanto castigo! El Maligno es quien manda ahora en el mundo. Qué estará pensando mi hermana, cuando haya visto mi descuido. ¡Ay, qué será de mí ahora! además de quedar sola, la carga de la culpa por no haber sabido cuidar del pobre pajarico.



martes, 5 de mayo de 2020

UNA NUEVA NORMALIDAD (Antonio Envid)

Foto: sgs

La principal arma de los políticos es la palabra. Ellos lo saben muy bien. Si siempre han subvertido el lenguaje, en estos momentos se está llegando a una de las cumbres de este proceso. Tras superar los momentos más complicados de la epidemia se habla de que estamos volviendo a una nueva normalidad. ¿En qué consistirá esta “nueva normalidad”? Porqué normalidad es lo habitual, lo que realizamos o apreciamos a diario, también, lo que sirve de norma o regla, de modo que esta “nueva normalidad”, para que sea nueva, tendrá que ser precisamente lo que hasta ahora hemos considerado como anormal. Hábitos distintos y parámetros nuevos para medir lo que entra en el terreno de lo normal y distinguirlo de lo que es extraordinario o anormal. Con esta nueva normalidad entramos en el mundo de lo anormal, o lo que es lo mismo, un mundo donde lo que percibíamos como algo natural será ahora algo fuera de lo común, y lo que hasta ahora veíamos como habitual se convertirá en infrecuente. 
Pero, además, con esta “nueva normalidad” corremos el riesgo de que se abra la puerta otra vez al “hombre nuevo”. No el hombre nuevo con el que soñaba Nietzsche, el Übermensch que ha alcanzado un grado superior de moralidad y espiritualidad, si no esa degeneración, el hombre nuevo que han preconizado todas los totalitarismos, de derechas y de izquierdas, el hombre nuevo de los nazis, capaz de las mayores aberraciones en pro de su patria y de su raza, más bien de lo que los jerarcas definían como el ideal de la patria y la superioridad de una pretendida raza; o el hombre nuevo soviético, alguien carente de pensamiento propio, cuya conciencia ha sido sustituida por el dogma del partido. 
A esta nueva normalidad nos llevará un proceso de “desescalada”, nuevo término acuñado por el Gobierno como sí nuestro rico castellano no tuviera palabras para expresar una vuelta a un estado de cosas. Pero claro, no es volver a lo habitual, sino, como se nos ha dicho, una nueva normalidad, sería pues un camino a recorrer hacía ese nuevo statu quo. Desescalada significará lo contrario a escalada, o sea, descenso. Vuelta a la realidad, convulsionada ahora por esta enorme tragedia que está viviendo el país. Pero, claro, este descenso lleva a una realidad que se antoja bastante menos amable que la anterior a la tragedia, y eso no es algo que pueda complacer a los políticos, ávidos siempre de discursos triunfalistas. Sin embargo, no sé por qué desescalada me recuerda a descalabro, desequilibrio, y creo que aquí no han estado muy acertados al inventar la palabra. 
Mantener la distancia social parece ser el único remedio para la enfermedad, pero la distancia social también puede servir para objetivos menos confesables, evitar que la gente se reúna, que trabe contactos e intercambie ideas, y que, en definitiva, llegue a la conclusión de que tiene que rebelarse ante el autoritarismo que asoma a lo lejos. 
Prefiero no hablar de escalofriantes vocablos puestos en circulación en estos alterados tiempos, como “triaje” o “techo terapéutico”.



                                  

 

lunes, 4 de mayo de 2020

APLAUSOS COVID 19 - LA OPINIÓN DE UN NOBEL (Albert Camus)



Foto: sgs

Mutatis mutandis, he aquí lo que sería la opinión de Albert Camus (1913-1960), sobre los aplausos que hoy concitan a muchos ciudadanos a los ocho de la tarde. Convendrá no obstante advertir que no puede identificarse la opinión de un personaje de ficción con la de su creador; y que hasta el narrador de una novela no deja de ser sino un personaje más de la misma y, por tanto, igual de ficticio. 
Los testimonios de otras épocas o de otros espacios geográficos, revelan que las diferencias que nos separan de nuestros antepasados o de nuestros antípodas son mínimas, y que todo se repite, salvando eso sí las distancias (no tan importantes) del momento histórico o del contexto geográfico en que se produzcan. A fin de cuentas, la naturaleza humana, por muchas diferencias que presente (y las presenta) es siempre esencialmente la misma. Las películas de Hollywood también nos enseñan que los humanos de este siglo o del anterior, estemos donde estemos, lloramos y nos reímos -en general- por lo mismo.
Dicho lo cual, esta es la opinión del narrador/cronista de "La peste" (1947), novela fundamental del existencialismo, en la que se nos describe una supuesta epidemia padecida en Orán (Argelia) en los años 40 del siglo pasado. Que la opinión del narrador coincida en este caso con la del autor, pocas dudas puede ofrecer en novelas de tesis y pensamiento (filosóficas, en suma), cuando a mayor abundamiento, quien la vierte no es un personaje más, sino -insisto- el que cumple la función de "narrador".
En todo caso, no deja de ser una opinión. Eso sí, debidamente fundamentada y, por supuesto, de un pensador tan cualificado como Albert Camus.

* * *

La intención del cronista no es dar aquí a estas agrupaciones sanitarias más importancia de la que tuvieron. Es cierto que, en su lugar, muchos de nuestros conciudadanos cederían hoy mismo a la tentación de exagerar el papel que representaron. Pero el cronista está más bien tentado de creer que dando demasiada importancia a las bellas acciones, se tributa un homenaje indirecto y poderoso al mal. Pues se da a entender de ese modo que las bellas acciones sólo tienen tanto valor porque son escasas y que la maldad y la indiferencia son motores mucho más frecuentes en los actos de los hombres. 

Esta es una idea que el cronista no comparte. El mal que existe en el mundo proviene casi siempre de la ignorancia, y la buena voluntad sin clarividencia puede ocasionar tantos desastres como la maldad. Los hombres son más bien buenos que malos, y, a decir verdad, no es esta la cuestión. Sólo que ignoran, más o menos, y a esto se le llama virtud o vicio, ya que el vicio más desesperado es el vicio de la ignorancia que cree saberlo todo y se autoriza entonces a matar. El alma del que mata es ciega y no hay verdadera bondad ni verdadero amor sin toda la clarividencia posible. 

Por esto nuestros equipos sanitarios que se realizaron gracias a Tarrou deben ser juzgados con una satisfacción objetiva. Por esto el cronista no se pondrá a cantar demasiado elocuentemente una voluntad y un heroísmo a los cuales no atribuye más que una importancia razonable. Pero continuará siendo el historiador de los corazones desgarrados y exigentes que la peste hizo de todos nuestros conciudadanos. 

Los que se dedicaron a los equipos sanitarios no tuvieron gran mérito al hacerlo, pues sabían que era lo único que quedaba, y no decidirse a ello hubiera sido lo increíble. Esos equipos ayudaron a nuestros conciudadanos a entrar en la peste más a fondo y los persuadieron en parte de que, puesto que la enfermedad estaba allí, había que hacer lo necesario para luchar contra ella. Al convertirse la peste en el deber de unos cuantos se la llegó a ver realmente como lo que era, esto es, cosa de todos. 

Esto está bien; pero nadie felicita a un maestro por enseñar que dos y dos son cuatro. Se le felicita, acaso, por haber elegido tan bella profesión. Digamos, pues, que era loable que Tarrou y otros se hubieran decidido a demostrar que dos y dos son cuatro, en vez de lo contrario, pero digamos también que esta buena voluntad les era común con el maestro, con todos los que tienen un corazón semejante al del maestro y que para honor del hombre son más numerosos de lo que se cree; tal es, al menos, la convicción del cronista. Éste se da muy bien cuenta, por otra parte, de la objeción que pueden hacerle: esos hombres arriesgan la vida. Pero hay siempre un momento en la historia en el que quien se atreve a decir que dos y dos son cuatro está condenado a muerte. Bien lo sabe el maestro. Y la cuestión no es saber cuál será el castigo o la recompensa que aguarda a ese razonamiento. La cuestión es saber si dos y dos son o no cuatro. Aquellos de nuestros conciudadanos que arriesgaban entonces sus vidas, tenían que decidir si estaban o no en la peste y si había o no que luchar contra ella. 

(...)


(Albert Camus, 1947)


domingo, 3 de mayo de 2020

PERO ESTE TRABAJO PUEDE SER MORTAL... ¿LO SABE VD.? ("La peste", Albert Camus)




—Sé —dijo Tarrou [periodista de investigación], sin preámbulos— que con usted puedo hablar abiertamente. Dentro de quince días o un mes usted ya no será aquí de ninguna utilidad, los acontecimientos le han superado.
—Es verdad —dijo Rieux [Médico asesor de la Admnistación].
—La organización del servicio es mala. Le faltan a usted hombres y tiempo.
Rieux reconoció que también eso era verdad.
—He sabido que la prefectura va a organizar una especie de servicio civil para obligar a los hombres válidos a participar en la asistencia general.
—Está usted bien informado. Pero el descontento es grande y el prefecto está ya dudando.
—¿Por qué no pedir voluntarios?
—Ya se ha hecho, pero los resultados han sido escasos.
—Se ha hecho por la vía oficial, un poco sin creer en ello. Lo que les falta es imaginación. No están nunca en proporción con las calamidades. Y los remedios que imaginan están apenas a la altura de un resfriado. Si les dejamos obrar solos sucumbirán, y nosotros con ellos.
—Es probable —dijo Rieux—. Tengo entendido que están pensando en echar mano de los presos para lo que podríamos llamar trabajos pesados.
—Me parece mejor que lo hicieran hombres libres.
—A mí también, pero, en fin, ¿por qué?
—Tengo horror de las penas de muerte.
Rieux miró a Tarrou.
—¿Entonces? —dijo.
—Yo tengo un plan de organización para lograr unas agrupaciones sanitarias de voluntarios. Autoríceme usted a ocuparme de ello y dejemos a un lado la administración oficial. Yo tengo amigos por todas partes y ellos formarán el primer núcleo. Naturalmente, yo participaré.
—Comprenderá usted que no es dudoso que acepte con alegría. Tiene uno necesidad de ayuda, sobre todo en este oficio. Yo me encargo de hacer aceptar la idea a la prefectura. Por lo demás, no están en situación de elegir. Pero...
Rieux reflexionó.
—Pero este trabajo puede ser mortal, lo sabe usted bien. Yo tengo que advertírselo en todo caso. ¿Ha pensado usted bien en ello?
Tarrou lo miró en sus ojos grises y tranquilos.
—¿Qué piensa usted del sermón del Padre Paneloux, doctor?
La pregunta había sido formulada con naturalidad y Rieux respondió con naturalidad también.
—He vivido demasiado en los hospitales para gustarme la idea del castigo colectivo. Pero, ya sabe usted, los cristianos hablan así a veces, sin pensar nunca realmente. Son mejores de lo que parecen.
—Usted cree, sin embargo, como Paneloux, que la peste tiene alguna acción benéfica, ¡que abre los ojos, que hace pensar!
—Como todas las enfermedades de este mundo.

(Albert Camus, 1947)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...